Son un fenómeno nuevo. Y
todavía no bien conocido... El término “tribus urbanas“ es
antropológicamente muy discutido, pero trata de acercarse al
fenómeno de ciertas agrupaciones juveniles con rasgos bien
definidos, y muchas veces provocadores, que surgen especialmente
en el ámbito urbano, y que en los últimos tiempos, ha adquirido
una dimensión global.
Pérez Tornero afirma: “A las tantísimas y cambiantes máscaras
personales que la sociedad de avanzada ofrece, prefieren la
adopción de una máscara fija, auténtica, prototípica y
codificable, mediante la cual se pueden reconocer y ser
reconocidos”. Y esto no sucede ajeno a la condición o al status
socio-económico que se posee. Al contrario, está íntimamente
relacionado, a tal punto que la constitución de estas “tribus”
adquiere un nivel de pertenencia e identificación tan
fragmentado que la cercanía se da más por afinidad de
significados que por atributos de proximidad. Será mucho más
“compatriota” un villero de Buenos Aires con un plancha de
Pando, que con cualquier otro que viva a pocas cuadras de su
realidad, pero de quien lo separan distancias abismales de
identidad cultural.
En la Jerga Uruguaya los planchas son una tribu urbana compuesta
por miembros de los sectores marginados de la sociedad que
provocan temor y rechazo en los otros sectores de la población.
Un grupo de
jóvenes de distintos barrios de Montevideo decidió participar
activamente en política y se ha registrado en la Corte
Electoral. El llamado "Movimiento Plancha" se adhirió al Foro
Batllista y participará en las elecciones de jóvenes colorados.
Tendrá una lista nacional y los sub lemas "La barra del Cerro
negros cumbieros", "La Teja es plancha de corazón", y "El Borro
plancha".
El líder de los planchas, José "Peluca" Valdez, afirma que su
intención es recuperar a los jóvenes en conflicto con la ley o
drogadictos, además de reclamar la no discriminación de las
minorías sociales.
Con vistas a las elecciones de la Juventud del Partido Colorado,
que serán el 1° de diciembre, el Peluca ya está en campaña y
mañana viajará a Maldonado para realizar dos actos.
Uno de los encuentros será en San Carlos y el otro en el
asentamiento Kennedy de Maldonado. En este departamento el
Peluca cuenta con el aval del ex senador Wilson Sanabria, cuyo
hijo, Francisco, lidera el grupo de jóvenes colorados locales.
En Montevideo, el Peluca ya recibió la bendición del Comité
Ejecutivo del Partido Colorado aunque varios dirigentes pusieron
reparos a su forma de expresarse y le advirtieron que no
permitirán la integración de personas en conflicto con la ley.
“PLANCHA NO SE HACE... SE
NACE”
Esta
sentencia, tan categórica como simple, conmovía a quienes desde
un lugar de espectadores veíamos asombrados como una nueva tribu
urbana emergía de los márgenes, influida fuertemente por una
pseudo cultura basada en la cumbia villera.
Plancha era una forma de vestir, de ser, de actuar y de
relacionarse, sobretodo con la autoridad, con la policía. Y su
nombre surge precisamente de la relación con ésta: de las
planchas policiales. Esas hojas donde aparecen las fotos de
quienes han sido detenidos o son buscados. Estar en la plancha
se traslada significativamente a ser un plancha. Es que, en
definitiva, este movimiento de traducir espacio y lugar con
sentido y pertenencia no es nuevo, pero se ha instalado con
fuerza renovada en una sociedad que paulatinamente se ha ido
fragmentando cada vez más.